![]() |
||
El Callao
En 1849 se descubrió oro en una zona del estado Bolívar, originando así una de las fiebres de oro más importantes de aquella época, comparada sólo con la de California. Para 1853 se funda en dicha área un pequeño asentamiento de mineros llamado el Caratal que con el tiempo se le conocería como El Callao.
![]() Este alegre pueblo es famoso por su oro, su refinada orfebrería, especialmente la realizada con “oro cochano” que es un tipo de oro sin pulir y por consiguiente, algo opaco. También es muy conocido por la alegría y amabilidad de sus pobladores, y por supuesto, por sus increíbles fiestas de carnaval!
Esta es una celebración de varios días y que se ha hecho muy popular entre visitantes locales como extranjeros, llegando a convertirse en auténtico símbolo del carnaval en Venezuela.
Debido a la fiebre del oro que de desató, al Callao llegaron muchos trabajadores, mineros, artesanos y familias enteras provenientes de las islas del Caribe como Haití, Curazao, Trinidad y Guyana, convirtiendo este pequeño pueblo en una verdadera mezcla de culturas e idiomas, que al mezclarse todo con los venezolanos y con el idioma español da paso a una cultura única en el país y con un lenguaje muy original llamado “patuá” (mezcla de inglés, francés y español)
El carnaval es la fiesta más importante del Callao. Durante varios días se dan cita en sus calles las comparsas, los disfraces, bailarines, músicos y turistas en números de miles para honrar al Rey Momo mientras se baila al ritmo del contagioso “calipso”.
![]() Hay disfraces y personajes que se han vuelto parte imprescindible de estas fiestas: “las madamas” que son personajes femeninos que con sus grandes vestidos de colores con armadores y sus llamativos pañuelos en la cabeza, semejan las antiguas matronas de las islas de Guadalupe y Martinico, lugares de donde llegaron casi todos sus ancestros en busca de oro en el s. XIX
Las “madamas” son las damas del carnaval y tienen el respeto de todos los participantes. Son las que en muchos casos han servido como transmisoras de generación en generación de esa cultura caribeña.
Otro grupo tradicional es el de los diablos que con sus vistosos trajes en rojo y negro, con sus tridentes y unas aterradoras máscaras les van abriendo paso a las distintas comparsas que desfilan por las calles bailando “calipso” y atrayendo más y más publico al jolgorio.
Y luego están los “mediopintos” que son los que salen en grupo con sus caras y manos teñidas de negro a caminar y bailar por el pueblo pidiendo al público la debida colaboración para las fiestas repitiendo: “medio o te pinto”. De ahí su nombre. (El medio era una fracción del Bolívar que valía 25 centavos. Aunque ahora en desuso, era tan popular que aún forma parte del lenguaje diario del venezolano)
El Callao está ubicado al sureste del Estado Bolívar, en la margen derecha del río Yuruari a 277 kms. de Ciudad Bolívar y en él se consiguen varios hoteles y posadas, así como sitios muy típicos para comer. Consulte su agente de viajes.
Los Carnavales del Callao son una fiesta que vale la pena disfrutar. Le aseguramos que sus días de celebración contagiosa donde el respeto y el disfrute de sus pobladores, dejarán en los visitantes un hermoso recuerdo de alegría y fraternidad.
|
![]() |