Ciudad Guayana

Parque Cachamay.
Este es uno de los hermosísimos parques naturales ubicados cerca de Puerto Ordaz. En él encontramos una impresionante caída de agua de 800mts. de ancho a la que el parque debe su nombre.
 


 
Su área es de 52ha. aproximadamente con una vegetación tan impactante como la de La Llovizna. En su paso por el parque, el Caroní le muestra al visitante algunos de sus rápidos los que constituyen una energizante visión.

 

 
Su horario es de Mar. A Dom. de 5:30am. a 6:30pm.

Parque La Llovizna.
Cualquier visitante a Puerto Ordaz (o Ciudad Guayana) debe venir a conocer el Parque La Llovizna con sus 160 hectáreas de verdes y bien cuidadas áreas naturales, y ver con sus propios ojos una de los saltos de agua más bellos del río Caroní.

 

 
Este parque es como un oasis dentro de Puerto Ordaz, la cual es una ciudad con temperaturas relativamente altas (entre 25º y 34º C) casi todo el año.
Aquí en el parque se dan cita los habitantes de la ciudad para disfrutar de este paraíso de frescura, exuberante vegetación, caminerías, paisajismo, lagunas y pozos de agua fresca donde se reúnen los peces a la espera de los visitantes que les traen algo “para merendar”. Senderos para trotar, áreas para jugar, sanitarios, fuente de soda, un teatro de piedra donde se ofrecen obras de teatro y conciertos, rutas ecológicas, jardines con gran variedad de flores, bosques, y sobre todo, de la vista impresionante del Salto La Llovizna, con sus casi 20mts. de altura. Cuando el agua choca contra las rocas al caer, se produce como una especie de bruma que moja a quienes lo observan de cerca. De ahí su nombre.
Desde el parque también se puede observar una de las estaciones del conjunto de Guri que transforma el agua que ésta deja correr río abajo en energía: Macagua II
 


 
Recientemente se inauguró otra atracción: un trencito para los visitantes que los pasea por todo el parque. Tiene dos rutas, una corta que va directo al Salto de La Llovizna y otra con 9 estaciones y que lo pasea por todo el parque, pudiendo bajarse en cada una para admirar o disfrutar el paisaje y luego subirse al próximo tren que pasa cada 15 min. El mismo posee facilidades especiales para minusválidos.
En el parque existe una laguna natural llamada El Danto donde los visitantes pueden alquilar kayaks, canoas o botes a pedal para pasear a sus anchas. Es muy divertido y a muy bajo costo.
 


 
Al visitar el Parque La Llovizna no deje de conocer el centro de artesanía en el que destacados artistas de la localidad exponen y venden sus diversas piezas de orfebrería, pinturas, esculturas y otras cosas más.
Su horario es de Lun. a Dom. de 6am. a 5pm.
 
Parque Loefling.
Este parque debe su nombre al botánico sueco Pedro Loefling, quien fuera el primer naturalista en estudiar la flora y fauna de Guayana en 1754.
Su muy variada fauna proviene en su mayoría de las especies rescatadas de Guri en 1968 cuando fue necesario poner a salvo los a los animales que habitaban en las zonas y que quedarían bajo agua al comenzar a inundar Guri durante la construcción de la represa. Así pues, se trasladaron babas, chigüires, caimanes, venados, báquiros, monos, peces, morrocoyes y muchos más.
Su flora también es representativa de la zona: samanes, apamates, caobas, robles, araguaneyes, ceibas y más de 850 variedades de orquídeas, la cual es la flor nacional.
Como pueden ver, estos parques de Puerto Ordaz son una representación a escala de la selva tropical que tanto abunda en el Estado Bolívar y que lo ha hecho famoso ante el turismo nacional e internacional.

Zona Industrial.
El inicio del desarrollo industrial del estado Bolívar podría ubicarse a mediados de la década del 40, época en la cual, bajo la coordinación de la Corporación Venezolana de Fomento, se le dio prioridad al desarrollo de industrias básicas, tales como la eléctrica EDELCA y la Siderúrgica del Orinoco, dos empresas subsidiarias que han constituido la base del Complejo industrial de Guayana.




Posteriormente se crearon las empresas filiales encargadas del manejo de diversos procesos industriales con los recursos básicos como Fesilven, InterCVG, Bauxiven, Alcasa, Venalum, Minerven, Interalumina etc.

Muelle de Ferrominera.
El 1° de enero de 1976, CVG Ferrominera Orinoco inicia sus operaciones como resultado de la nacionalización de las empresas Orinoco Mining Company y Iron Mines Company of Venezuela, subsidiarias de la U.S. Steel y la Bethlehem Steel Company, respectivamente, las cuales operaban en el país desde comienzos de la década de los años 50.




Esta empresa del Estado venezolano tiene como responsabilidad la explotación de la industria del mineral del hierro y sus derivados, con eficiencia, productividad, calidad y a bajo costo, con el objetivo de abastecer en forma oportuna y suficiente a la industria siderúrgica nacional, y a aquellos mercados internacionales que resulten económica y estratégicamente atractivos, logrando con ello contribuir con el desarrollo económico del país.
CVG Ferrominera Orinoco comercializa finos y gruesos del mineral, y pellas para altos hornos y reducción directa. Su política es suministrar mineral de hierro con los niveles de calidad exigidos, en la oportunidad requerida, para lograr la satisfacción de sus clientes. La empresa está comprometida con establecer y mantener un sistema de calidad que responda a los requerimientos de la Norma Covenin ISO-9002, lo cual le vale de plataforma para su mejoramiento continuo.
Esta filial de la Corporación Venezolana de Guayana se encuentra ubicada en el estado Bolívar. Cuenta con dos centros de operaciones: Ciudad Piar, lugar en el que encuentran ubicados los principales yacimientos de mineral de hierro; y Puerto Ordaz, donde se encuentran la planta de procesamiento de mineral, sus muelles y oficinas principales.
Entre sus productos se cuentan: Pellas de reducción directa, pellas para alto horno, finos Cerro Bolívar (FCB), finos San Isidro (FSI), finos para Pellas Ferrominera (FPF), gruesos Cerro Bolívar (GCB) y gruesos San Isidro (GSI).

 
Plaza la Navidad.

 

Fue inaugurado el 2 de diciembre de 1988, con el auspicio de la empresa C.V.G. Venalum, está constituido por un parque infantil, un árbol de aluminio, un molino de viento, soldaditos de plomo diferentes juegos para niños, caminerías y áreas verdes.

 
Aquí podemos observar la escultura de un "TROLL", donado por los niños de Noruega, concebido como una muestra permanente del espíritu de la Navidad en la ciudad y es frecuentado por visitantes y residentes.

 
 
Redoma La Piña.
Esta es la Redoma conocida como La Piña. Cada año es adornada con luces navideñas y con un nacimiento muy bonito. Aqui cada navidad se reúnen las familias guayacitanas con sus pequeños a disfrutar del aguinaldos y disfrutar de las noches navideñas de Ciudad Guayana.

 

Estadio Cachamay.
El Centro Total de Entretenimiento Cachamay es un estadio multipropósito, localizado en la localidad de Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. El antiguo estadio fue inaugurado en 1990 y sometido a una ampliación, modernización y remodelación durante los años 2006-2007, que implico la demolición de algunas de sus partes y rediseño de su estructura al punto de duplicar su capacidad anterior a 2006, por ser una de las 9 sub-sedes de la Copa América 2007, año en que fue reinaugurado como CTE Cachamay. Está enclavado en terrenos con hermosos paisajes naturales, rodeado por el caudaloso río Caroní y las cascadas del Parque Cachamay. El recinto deportivo es administrado por la Fundación Cachamay, siendo localía para el equipo de fútbol AC Mineros de Guayana. El CTE Cachamay es conocido popularmente como Estadio Cachamay.
 


 
Plaza El Agua.
La plaza del Agua es muy popular debido a su fuente, con la serenidad de su caída, cuyo sonido invita a la meditación y que tiene particular resonancia al atardecer se integra a la mágica luz de Guayana, modula el contorno convirtiéndose en el borde del paisaje desde el centro, en la protagonista principal y ente l motor del proyecto El Agua.
 
 

 


Conjunto Hidroeléctrico Macagua.
El Complejo Hidroeléctrico Macagua fue inaugurado en 1997. En él se conjugan los aspectos tecnológico, industrial, económico, ambiental, urbano, arquitectónico y cultural.
El 27 de noviembre del año 1998 abrió sus puertas el Ecomuseo del Caroní. Ubicado en Ciudad Guayana, se constituye como experiencia pionera por ser el único Ecomuseo del país y el primer museo de la ciudad, gracias a la iniciativa de EDELCA.
En el Ecomuseo del Caroní existen dos ámbitos: el Interno que corresponde al Edificio del Centro de Visitantes y su área de influencia en La Plaza de Agua y el Parque La Llovizna y el Externo que lo conforma la Cuenca del Río Caroní en sus 92.170 Km2.




La Central Hidroeléctrica Macagua construida dentro del área urbana de la ciudad, constituye un sitio obligado de visita y más recientemente "Un lugar para el encuentro de la Cultura del Caroní" frase que forma parte del eslogan seleccionado para identificar el Ecomuseo del Caroní, también se identifica con un logo que proviene de un petroglifo rescatado en Guri, proyecto que se conoce con el nombre de "Operación Rescate" lo cual permitió no solo el rescate de la fauna de ese territorio sino de petroglifos, grabados en piedras de diferentes tamaños con variados signos. El petroglifo seleccionado como emblema del Ecomuseo del Caroní es el mismo que sirvió para modelar en forma más estilizada el logo que identifica en la actualidad a la empresa EDELCA.




El Centro de Visitantes de dicha central hidroeléctrica inicia sus actividades en el marco de las IV Jornadas Profesionales de EDELCA en Mayo de 1998. En noviembre del mismo año se abre definitivamente al público en general, bajo el nombre de "Ecomuseo del Caroní".
A partir de 1999, el Parque La Llovizna y la Plaza del Agua, forman parte integral del Ecomuseo del Caroní, conformando una unidad aprovechada por los visitantes, siendo la afluencia al parque de 2 a 1 con relación al edificio sede del Ecomuseo. Dicho conjunto conforma el mayor complejo cultural recreativo de Ciudad Guayana, que sirve como vínculo a los sectores de Puerto Ordaz y San Félix, creando un verdadero polo de carácter cultural y turístico.
 
 
 
Sala de Arte SIDOR. 
En el mes de octubre del año 1982, se inaugura la Sala 1, como respuesta a una necesidad existente en la zona de espacios propicios para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, de esta manera Sidor ofrece a la comunidad de Ciudad Guayana una alternativa para el disfrute de las diversas manifestaciones artísticas.
Se realizaron exposiciones individuales y colectivas de artistas de renombre nacional e internacional, como:  Henry Moore, Francisco Narváez, Mateo Manaure, Carlos Cruz Diez, Alirio Palacios, Miguel Von Dangel, Régulo Pérez, Anibal Ortizpozo, Paul Klose, Manuel de la Fuente, Jacobo Borges, Bárbaro Rivas, Armando Reverón, Botero, entre otros.
La Sala de Arte Sidor se convierte en  referencia de la plástica nacional e internacional, desarrollando a su vez, múltiples programas de conciertos, talleres, cursos, conferencias, conversatorios y tertulias literarias.
En junio del año 2000,  se realiza una remodelación y se incorpora la Sala 2, con la finalidad de contar un espacio destinado a la promoción de jóvenes talentos de la región.
 




Castillos de Guayana (A 30 km de San Félix).
Como dos imponentes guardianes de roca, Los Castillos de Guayana, reciben al turista que se adentre en este singular punto de la geografía venezolana, justo antes de que el caudal del río Orinoco discurra por caños, arroyos y torrentes hasta su fusión con el Atlántico. Construidos para proteger a la vulnerable población de Santo Tomé de Guayana de los constantes ataques de aguerridos indígenas y de piratas de los siete mares, abre sus murallas para que los visitantes se paseen por sus pisos de adoquines, y a cada paso ir revelando los siglos de historia que resumen la colonización, las luchas por la independencia y la consolidación del sistema republicano en Venezuela.




Lo que comúnmente se conoce como Los Castillos de Guayana, son dos fortalezas edificadas por el Imperio Español; el primero, el Fuerte de San Francisco de Asís o Villapol se construyó entre los años 1676 y 1682, éste se ubica sobre una gran mole de piedra que sobresale a poca distancia de la ribera del Orinoco, lo que le da una posición privilegiada para controlar el paso de embarcaciones, razón por la que fue construido en este punto por la corona española.

El segundo en ser concluido fue El Castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías, su construcción se dio entre 1734 a 1747, enclavado en las alturas del Cerro “El Padrastro”, desde donde se obtiene una panorámica del Orinoco, de las lagunas “El Baratillo” y “la Ceiba” y del poblado a las orillas del río. El Castillo de San Diego servía de apoyo al Fuerte San Francisco, que por estar en las márgenes del río era presa fácil de incursiones de piratas y bucaneros.




Los usos que se le han dado a Los Castillos de Guayana han sido variados a lo largo de su historia, originalmente defendieron los dominios del Imperio Español en la Provincia de Guayana. Ambicionada por otras potencias de la época, porque se creía que era la puerta de entrada a “El Dorado”, el mítico lugar donde el oro era tan común que se derrochaba.

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, los cuartos empedrados de los Castillos de Guayana fueron convertidos en celdas para los presos políticos del régimen del general tachirense. Y ya entrado el siglo XX, el potencial turístico de los Castillos es finalmente aprovechado, después de haber sido restaurados por la Corporación Venezolana de Guayana se instalaron museos didácticos en donde se exponen distintos objetos del período colonial e independentista de Venezuela.




¿Cómo llegar?
A tan sólo 45 minutos de distancia desde San Félix se encuentran Los Castillos de Guayana. A pesar de llevar el nombre Guayana no están en el estado Bolívar, sino que son parte del estado Delta Amacuro. La forma más fácil para llegar, por carretera, es tomando como punto de referencia el Cerro El Gallo (lugar donde se libró la Batalla de San Félix), desde allí se cruza en el semáforo hacia la comunidad de Río Claro y ahí en adelante seguir en línea recta siempre guiándose por las señalizaciones, que le van indicando cuanto le falta por llegar.

El recorrido hasta los Castillos de Guayana es atractivo para los visitantes que disfrutan el verde del campo; se pasa por varios asentamientos campesinos emplazados en fértiles praderas, escenario propicio para el establecimiento de algunos campamentos de retiro. Por la vía podrá probar  típicas catalinas con queso telita de la zona o degustar carnes saladas de animales de cacería como lapas y venados.

Otra opción para llegar hasta Los Castillos de Guayana es navegando por el río Orinoco en un catamarán, que se puede abordar en el Club Náutico Caroní, en Puerto Ordaz, justo detrás del estadium Cachamay. Es un recorrido lleno de atractivos naturales como los manglares y todo el ecosistema que vive gracias al río y arquitectónicos como el puente Orinoquia.

Además de constituir un baluarte casi intacto de la arquitectura colonial, lo que le da un gran interés histórico, Los Castillos de Guayana son una parada necesaria para los turistas que desean llevarse un recuerdo fotográfico de la estructura como tal, pero sobre todo del Orinoco, que observado desde el Castillo de San Francisco – el más cercano a la orilla del río- adopta un color blanquecino, producido por la bruma y las condiciones de luz de la zona.

En las cercanías de los castillos, viven al menos 250 personas que forman una pequeña comunidad conocida como Población de Los Castillos o “Guayana Vieja”, sus habitantes se dedican a la pesca, la agricultura y  a la venta de platos típicos y artesanías de la región. Otro de los atractivos del área son las lagunas: El Baratillo y La Ceiba, donde abundan peces y mejillones, todo esto completa la experiencia del visitante de Los Castillos de Guayana, que además de ser testigo de la majestuosa arquitectura, tener una perspectiva única del río Orinoco, también podrá pasear por el poblado cercano, probar los sabores del lugar o relajarse pescando en las lagunas o en el mismo Orinoco.


Misión de la Purísima Concepción del Caroní.
Esta Misión data del año 1686, cuando los Padres Tomás de Lupian, Basilio de Barcelona y Fray Raimundo de Figueroa levantaron una edificación de bahareque con techo de palma, embrión que posteriormente sería el asiento del poder económico de la región.
Casi un siglo después, en 1784, la Purísima Concepción del Caroní se consolidó finalmente como Misión, desde donde los Capuchinos Catalanes manejaban un pujante negocio del cuero, agricultura, artesanías y una rudimentaria industria del acero para satisfacer sus requerimientos en materia de construcción.
En esta época, las fuertes presiones políticas originadas desde la capital de la provincia obligaron a los misioneros a abandonar las viejas prácticas de apropiación de territorios y reducción de indígenas, dedicándose solamente a desarrollar los pueblos fundados para la fecha.



Para el año 1817, una vez finalizada la Guerra de Independencia, las misiones habían desaparecido casi completamente del territorio nacional y los Capuchinos Catalanes abandonaron definitivamente la Purísima Concepción.
Monumento Histórico Nacional
En 1960, las ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. Poco después, en 1967, la Corporación Venezolana de Guayana ordena la ejecución de los trabajos de intervención y consolidación de las ruinas, el cual culmina seis meses después.
Entre los años 1993 a 1995 durante la ejecución del Proyecto Arqueológico Guayana diseñado por EDELCA para el rescate arqueológico en el área donde se formaría el embalse de Macagua, se ubicaron y excavaron los restos de lo que fue el horno cerámico de la Misión, en el cual se produjeron todos los materiales con los que construyó la edificación, lo que permitió el relevo y restitución en planos de dicho horno.



Igualmente fue ubicado, excavado y restituido en planos lo que fue la Forja Catalana, base de la incipiente industria del acero que los Capuchinos Catalanes iniciaron en las riberas del río Caroní.
Posteriormente EDELCA ordenó la realización de una ambiciosa investigación multidisciplinaría, que incluía diseño, historia, tecnología, arqueología y paisajismo, con el objetivo de integrar la Misión de la Purísima Concepción del Caroní al parque Urbano de Ciudad Guayana.



Horario
Sábados, Domingos y días feriados de
8:00 am. a 5:00 pm.
 

Parque La Fundación.
El parque La Fundación yace en medio del antiguo Puerto de Tablas (San Félix) como un testigo fiel de todas y cada una de las fundaciones que atravesó este poblado venezolano.





Malecón de San Félix
El malecón, en conjunto con el Palacio Municipal de la Alcaldía del Municipio Caroní, conforman un interesante lugar de esparcimiento para los habitantes del lugar.

En el Malecón de San Félix, a orillas del Río Orinoco, se encuentra un monumento al héroe de Guayana, el General en Jefe Manuel Carlos Piar, sacrificado por la causa patriota en 1817. El río interminable acompaña el paseo peatonal, adornado con las flores de los apamates.

Desde los jardines y caminerías del malecón se pueden apreciar los imponentes ríos Caroní y Orinoco y la diferencia entre las aguas de ambos ríos. El Orinoco es un río de color marrón, producto de las sedimentaciones y el Caroní es un río de aguas muy oscuras, debido a la descomposición vegetal que las plantas sufren en sus aguas. Por más de 3 Km. las aguas de ambos ríos se mantienen separadas como si fueran aceite y vinagre, pudiéndose apreciar una línea casi perfecta que las divide. Está ubicado en el casco central de San Félix.
 
Ubicación
Ciudad Guayana (San Félix), estado Bolívar, Venezuela.




Fundación La Barraca
La Barraca
es una de las  agrupaciones forjadoras del teatro en el interior del país, su fama traspasa las barreras nacionales representando a Venezuela en diferentes eventos mundiales, contando en su haber con 195 producciones teatrales estrenadas durante estos treinta y siete años de continua actividad teatral.
Sus integrantes en su mayoría han sido formados en la propia institución, siendo hoy en día un centro de formación especializado, con línea  metodológica propia, generando acciones de promoción y difusión, documentación y  publicaciones, así como en la revitalización de la infraestructura teatral, no solamente en su sede sino en otros espacios de la geografía nacional e internacional.




Por todas estas razones La Barraca es y seguirá siendo punto obligante de referencia del teatro venezolano, así como historia y patrimonio del teatro guayanés.
El horario de atención es de Lunes a Viernes de 2:30 a 6:00pm y los días sábado de 9:00am a 12:00m.


VOLVER
 

 

El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas 03°45’55" y 08°26’40" de latitud norte y 60°16’17" y 67°25’56" de longitud oeste. Su superficie corresponde a 26,2% del territorio nacional, es decir, más de 238.000 km² .

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del estado Bolívar.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis