CIUDAD BOLIVAR
El Puente Angostura
Sobre el río Orinoco, es el único puente que atraviesa este río, lo hace en su parte más angosta. Se extiende en un bello arco con una longitud de 1.678 m, la luz central es de 5,30 m, a una altura de 57 m y dista unos cinco km de Ciudad Bolívar.

El Mirador Angostura
También ubicado frente al río Orinoco en su punto más angosto, está construido sobre las bases de un fuerte colonial, el Fortín de San Miguel, que protegía la Angostura; desde aquí se obtiene una excelente vista del río Orinoco, del Puente Angostura y a la izquierda la Piedra del Medio, a la que Humboldt llamó el Orinocómetro (medidor del Orinoco), con una mirada podrá conocer la altura del río; al final de la estación seca -usualmente en Marzo- la Piedra del Medio se alza unos 18 msnm y al comenzar las lluvias y crecer el río, la piedra parece irse sumergiendo en él.

Aguas abajo de la Piedra del Medio se encuentra la Fosa de Angostura que alcanza una profundidad de 150 msnm.

Durante las fechas de agosto cuando usualmente el río se encuentra en los niveles más altos, los peces zapoara -de aletas rojas y escamas multicolores- salen de las lagunas marginales a desovar en el río principal, este evento ocurre en un período de tiempo muy corto y es en esa época cuando se celebra la famosa Feria de la Pesca de la Zapoara. Hay un muy conocido refrán que dice así: si un visitante come zapoara se queda en Guayana pero si se come la cabeza, se casa con una guayanesa.

En el Paseo Orinoco el Museo de Ciudad Bolívar; se creó en la casa colonial donde se elaboraba "El Correo del Orinoco", órgano oficial del Congreso de Angostura. En este museo se exponen muestras de la historia de la ciudad. Es aquí, -en aquel entonces casa Nº. 83 de la calle de La Muralla frente al Orinoco, propiedad de José Luis Cornieles- donde se instala el primer taller tipográfico -imprenta- encargado por Bolívar, transportado desde Jamaica o Trinidad por la goleta nacional "María" y llega a ciudad de Angostura entre el 1ro y 4 de octubre de 1817. El primer director o gerente del establecimiento fue el inglés Andrés Roderick con rango de "Impresor del Supremo Gobierno" y luego "Impresor del Gobierno", a quien le tocó iniciar lo que pudiera llamarse el ciclo heroico o épico de la imprenta con la impresión de membretes oficiales, decretos y resoluciones del Libertador.



El 27 de junio de 1818 apareció la primera edición del semanario "Correo del Orinoco" cuya existencia habría de prolongarse hasta la Nº 128 del 23 de marzo de 1822. En enero de 1821 el periódico se mudó a los bajos del Palacio de Gobierno (Casa del Congreso de Angostura). La extinción del periódico se debió al traslado de la capital a Cúcuta y a la consiguiente carencia de redactores. Actualmente, después de varias mudanzas, la prensa fue devuelta a Ciudad Bolívar y colocada en el Museo de Ciudad Bolívar de la Casa del Correo del Orinoco.

El Libertador creyó que "la prensa es la artillería del pensamiento" e hizo del "Correo del Orinoco" su gran tribuna periodística. En las páginas del periódico guayanés aparecen varios de sus más famosos documentos como el Discurso ante el Consejo de Estado del 1 de octubre de 1.818 (Nº 12); la Declaración de la República de Venezuela del 20 de noviembre del mismo año (Nº 16) y el célebre Discurso leído al Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 (Nº 19, 20, 21 y 22). "El Correo del Orinoco" fue un combatiente de primera fila que divulgó con acierto el ideario independentista, refutó victoriosamente a la realista "Gaceta de Caracas" y sirvió de instrumento eficaz a la diplomacia libertadora".

El Cuadrilátero Histórico de Ciudad Bolívar
Está conformado por la Plaza Mayor, La Catedral, La Casa de los Gobernadores, La Casa de la Real Intendencia y la Casa del Congreso de Angostura.

La Plaza Bolívar , en ella se encuentra un monumento a Bolívar y cinco figuras que representan los cinco países libertados por El Libertador : Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.



En esta misma plaza, en la pared lateral de la iglesia, en la tarde del 16 de octubre de 1817 fue ejecutado el General en Jefe Manuel Carlos Piar, acusado de "insubordinado, desertor, sedicioso y conspirador". En su defensa el coronel Fernando Galindo -enemigo personal de Piar y, en razón de tal circunstancia, seleccionado por éste como su defensor- alegó: "éste -el acusado- es el mismo General Piar que tantas veces ha dado vida a la República, que ha roto las cadenas de tantos venezolanos y que ha libertado Provincias; que su espada es más temible a los españoles que lo es la de Napoleón; y que a su presencia han temblado todos los tiranos de Venezuela, que sus trabajos y persecuciones serán un triunfo más para nuestros verdugos y los complacerán más que diez batallas" . O'Leary.

Ese mismo día Piar oyó la sentencia, se confesó con el Pbro. Domingo Remigio Pérez Hurtado, besó un crucifijo de plata y, según testimonio del capitán Juan José Conde, dijo lo siguiente: "Hombre salvador, esta tarde estaré contigo en tu mansión: ella es la de los justos, allá no hay intriga, no hay falsos amigos, no hay alevosos.... A tí, los judíos te crucificaron, tú mismo sabes porqué y yo... y yo por simplón voy a ser fusilado esta tarde. Tú redimiste al hombre y yo liberté a este pueblo, ¡qué contraste!". Blanco y Azpurua.

La Catedral que ocupa el lado oriental de la plaza, está dedicada a Nuestra Señora de las Nieves -cuyas festividades se celebran el 5 de agosto de cada año-; el proyecto original fue del ingeniero militar Bartolomé de Amphoux.Su construcción la inició en 1.771 el fundador de la ciudad Joaquín Moreno de Mendoza y se concluyó en 1.840. Fue inaugurada en 1.840.



La Casa de los Gobernadores de la Colonia situada al sur de la Plaza Bolívar, fue ocupada desde 1766 hasta 1777 por Don Manuel Centurión, hombre de gran visión e iniciativa; durante su administración fundó cuarenta pueblos y estableció la primera escuela secundaria. Desde los balcones de la casa, Bolívar presenció el fusilamiento del General Piar.



El Palacio de Gobierno del Estado Bolívar, anteriormente la Casa de la Real Hacienda; oficinas de la administración fiscal del Rey. Su construcción original era de una sola planta, pero durante el gobierno de Cipriano Castro fue construido el piso superior. Desde 1869 es utilizada como Palacio de Gobierno Regional.

La Casa del Congreso de Angostura o Palacio de Angostura ubicado en el lado occidental de la plaza, fue construido por el Gobernador Centurión en 1766 para el Colegio Nacional de Guayana. También fue el escenario del Congreso de Angostura.



La Casa de la Cultura
Ubicada en la esquina noreste de la plaza al frente de la Catedral.




Casa de Prisión del General Piar
En 1817 sirvió de prisión al general Carlos Manuel Piar. Todavía se conserva el aposento donde estuvo recluido mientras era enjuiciado.




La Cárcel Vieja
Actualmente alberga el Archivo General de Guayana y el Instituto de Historia. Fue restaurado por el arquitecto Graziano Gasparini.




La Casa de las Doce Ventanas.

Plaza Miranda - Fortaleza el Zamuro
La Plaza está situada al sur de la zona colonial de la ciudad, a cuatro cuadras de la Plaza Bolívar. Desde esta plaza se capta una muy buena vista de la Fortaleza el Zamuro. Construido en 1902 sobre lo alto de un cerro, estuvo en uso durante las contiendas civiles de 1903.



La actual avenida que llega hasta el fortín se denomina Avenida de los Héroes por los catorce héroes cuyos bustos en bronce, esculpidos por Arturo Rus Aguilera, bordean la entrada.

Casa Museo de San Isidro
La quinta de San Isidro fue la casa de hacienda de José Luis Cornieles, alcalde provincial del primer Consejo Municipal de Angostura, gran amigo de Bolívar. Fue en esta hacienda cafetalera -ubicada en el campo- donde frecuentemente se alojaba Bolívar, y fue allí donde escribió su famoso Mensaje al Congreso de Angostura de 1819.



Museo de Arte Moderno Jesús Soto
En 1963 se constituyó como ente privado la Fundación de Arte Moderno Jesús Soto, teniendo como base operativa y patrimonio fundamental la importante colección de arte abstracto internacional reunida por el maestro Soto, en la que numerosas propuestas plásticas del propio artista -fundador- mantenían abierta confrontación con las de muchos otros creadores del arte de nuestros días. En 1986 se constituyó oficialmente la Fundación Museo de Arte Moderno Jesús Soto.



Museo Geológico y Minero de la Guayana
Este museo fue organizado por los estudiantes de la Escuela de Minas de la Universidad de Oriente. Consta de una sección dedicada a las minas donde se exhiben modelos de los métodos de exploración y de la maquinaria usada en la perforación, extracción y transporte de los materiales, además de la historia de las principales minas de Venezuela, incluyendo las de hierro del Cerro Bolívar y de El Pao y la de oro de El Callao. También hay una pequeña sección que ilustra las técnicas usadas en la minería de diamantes. Adicionalmente, exhibiciones de Mineralogía y Petrología, Paleontología y Geología Histórica


VOLVER

El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas 03°45’55" y 08°26’40" de latitud norte y 60°16’17" y 67°25’56" de longitud oeste. Su superficie corresponde a 26,2% del territorio nacional, es decir, más de 238.000 km² .

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del estado Bolívar.
Hoy habia 3 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis